"Comunicación corporativa: ¿es posible hablar de un enfoque latinoamericano?". 23 de agosto de 2011.

En unos días vuelo a Perú a impartir un curso sobre comunicación interna. Este módulo es parte de un Diplomado Internacional en Comunicación Corporativa, pues los ponentes que impartiremos el Diplomado, pertenecemos a diferentes países. Es un poco difícil pensar que un investigador alemán pensará y vivirá la comunicación de igual manera que los latinoamericanos. ¿Es entonces posible hablar de un enfoque ideado únicamente para Latinoamérica?
 Hablar de comunicación parece fácil. Todos tenemos la habilidad para comunicarnos, pero hablar de comunicación corporativa y sobre todo a nivel internacional, resulta un tanto complejo pues es imposible no tomar en cuenta la cultura. Aunque hay una cultura del país en donde se está viviendo la comunicación, las subculturas al interior de la compañía juegan un papel muy importante que revelarán su fuerza después de algunos días de convivencia con el nuevo jefe o el nuevo empleado.
Estas subculturas pueden ir desde la Universidad de procedencia, el país en el que nacieron los individuos, hasta el barrio en donde crecieron o los amigos en común. Los grupos sociales que de estos lazos deriven, determinarán, aunque no lo queramos, la relación que se tenga hacia adentro. Es por eso que algunos directivos despistados, explotan en cólera cuando por algún festejo nacional, todo el personal se siente mal por no haber salido a festejar a la Virgen de Guadalupe en nuestro caso, o porque es la Octava del Lunes del Cerro en Oaxaca, para ser un poco más locales.
Cuando se habla de una empresa, se habla también de las personas que trabajan en ella y que conviven diariamente. Es necesario hablar con ellas, conocerlas, analizar sus prioridades y establecer reglas, roles y normas que les convengan a ambos, tanto empleados como empleadores, para que todos tengan claras las prioridades organizacionales y así se puedan evitar problemas en el futuro. Esta tarea no es fácil para ningún directivo; sin embargo, considero que es de gran ayuda si se quiere “encajar” rápidamente en un ambiente del que uno no forma parte, sobre todo si se es extranjero.
Conozco poco de Perú, pero será importante que como ponentes hablemos más de estrategias que de fórmulas mágicas, pues no es lo mismo resolver un problema de negociación o de cultura empresarial en China que en México o en Francia. Cuando se trata de relaciones humanas es complejo hablar de que alguien resuelva el problema de la misma forma que alguien lo hizo con anterioridad; es por eso que, muchas veces, el CEO que funcionó en un tiempo determinado en una empresa, ya no funciona más cuando ésta crece o se vuelve internacional. Desgraciadamente, los tiempos, prioridades, valores y formas de vida van cambiando con el tiempo y las personas con ellas.
Todo lo que pase fuera de la empresa, en la vida diaria de un empleado, afectará de forma parcial o general el desempeño que éste tenga al interior. A veces, esto es difícil de entender para aquellos que tienen personal a su cargo, pues se quisiera que las personas respondieran a los retos y compromisos establecidos sin ningún contratiempo. Desgraciadamente, esto no siempre es así. Si se quiere tener un excelente clima laboral y empleados satisfechos, entender un poco su vida afuera de la empresa será de gran ayuda.