Translator

"Espacios online, ¿son para todos?... 24 de septiembre de 2012.

En la fiebre actual de los espacios online, todas las empresas quieren estar en la red. Sin embargo, contar con una página o estar también en redes sociales, no siempre determinará que en el futuro su negocio sea más exitoso.

Si bien es cierto que el internet se ha convertido en la nueva sección amarilla en la que se espera encontrar a todos los negocios; esto no quiere decir que todas las empresas deban tener también su espacio en redes sociales tales como Facebook, Twitter. Si ya tiene su propia página de internet, dese por bien servido y sea cauteloso al entrar a cualquier otro espacio que necesite de un monitoreo continuo. Igual que como se cuida cualquier imagen de marca, primero debe verificar si el espacio al cual quiere acceder está relacionado con la imagen de su marca o el público al que va dirigido su producto. Respecto a los dos anteriores, se dice que Facebook es para los más jóvenes, aquellos que buscan información más visual; y que Twitter es para consumidores más adultos que gustan de “leer” y profundizar más en la información.
Al igual que antes, tenemos que saber qué medios son los que consumen nuestros clientes, pero también saber qué buscan en esos medios. ¿Es el internet un espacio más de entretenimiento que de información, o es sólo un lugar a donde se hace contacto con los amigos?. ¿Se espera obtener alguna solución y hacer trámites y solicitudes en la misma, o sólo obtener datos rápidos?. Ya no es posible únicamente saber qué es lo que nuestro cliente está buscando y para qué, en cuestión de productos para satisfacer sus necesidades; sino también es primordial conocer cuál es el proceso que siguen para solucionar sus problemas. Entonces, hay que preguntarnos si con nuestra página podemos ser parte de este proceso de solución de problemas o adquisición de información, y si con respecto a la competencia, estamos haciendo la diferencia.
Por ejemplo, muchos clientes gustan del consumo de algunos productos y servicios, pero también de entretenerse con él o de buscar información que esté relacionada con la actividad en particular que rodea al producto. En el primer caso, algunas marcas tales como Samsung o Continental Casualty se han unido a lo que se ha llamado “gamification”  o “ludificación”, lo cual consiste en unirse a un juego de la marca en donde se puede ser acreedor a premios o bonificaciones. Con estas estategias, muchas empresas están sacando provecho de la tecnología mediante las redes sociales y los juegos para captar una mayor cantidad de seguidores. En el segundo caso, muchos clientes gustan de alguna marca porque complementan algún estilo de vida: el consumo de alguna marca de vinos de prestigio o algún reloj de lujo. El que la marca comparta con ellos información más detallada no sólo de su marca sino del gusto por la enología o la historia de los relojes más reconocidos, así como de su manufactura, hará de la compra y del acceso a la página del fabricante una oportunidad más de que la marca tenga una relación más estrecha y a largo plazo con el consumidor.
Cualquiera que sea la estrategia que desee seguir, debe conocer bien a sus clientes y lo que les gusta o no hacer online. Por muy bueno que sea el juego o por muy bonita que sea su página de Facebook, si el perfil de sus clientes no es para acceder a este tipo de espacios, será muy difícil que logre algún avance con estos cambios.

"El idioma y los negocios". 17 de septiembre de 2012.

Siempre nos lo dijeron, pero cada día es más notorio y los idiomas se vuelven una herramienta indispensable para poder subir los escaños laborales dentro de una empresa. Sin duda el idioma por excelencia es el inglés; sin embargo, para las empresas trasnacionales, esto no es una ventaja, sino solamente un requisito de ingreso a la compañía. Hoy en día, se están buscando no sólo colaboradores que sepan hablar inglés, sino personal que esté dispuesto a seguirse preparando con miras a dominar el idioma del país en donde la empresa se quiere expandir o hacer negocios.
Después del anuncio de la nueva planta de Audi en Puebla, es una realidad que el lenguaje a dominar en el futuro próximo, es el español. Para Johnson Controls, Brasil es ya una realidad, así es que la empresa le está pidiendo a sus empleados aprender portugués. En un esfuerzo sorprendente por llegar a los consumidores de la base de la pirámide de los mercados emergentes, tanto P&G como Unilever han apostado por India. Por lo tanto, para poder conocer a sus consumidores, sus ejecutivos deben hablar hindi. Otro caso es el de los productores de carne de puerco mexicanos, los cuales están a punto de exportar este producto a China. Para los empresarios sonorenses, el dominio del idioma fue fundamental para las negociaciones y conocimiento del mercado, procesos que duraron alrededor de 5 años. Hoy el esfuerzo ha rendido sus frutos y la meta es ocupar el lugar que tenía Japón en cuanto a ser el primer exportador de este producto al país asiático. Ya de por sí México exportaba a Japón, pero ahora está tratando de conquistar otros mercados.
Si bien es cierto que el chino mandarín es un idioma importante por el desarrollo que está teniendo China; su dominio no es la panacea. Gracias a la globalización, las empresas están en busca de diferentes países en donde encuentren mano de obra capacitada, materia prima, socios comerciales, nichos de mercado o algún otro atractivo que beneficie a la compañía y que los haga salir de sus fronteras. Para asegurar una buena preparación, el inglés es indispensable, pero es también, y mucho más importante, la disposición que se tenga para aprender un nuevo idioma.
Si ya se encuentra laborando en alguna empresa y no sabe sobre los procesos de expansión de la misma, lo ideal es prepararse en el dominio del idioma inglés. La preparación en este lenguaje será fundamental, no solo para su ascenso y desarrollo dentro de la empresa, sino también para encontrar un mejor trabajo si las circunstancias así lo requieren. Si ya domina el idioma inglés y tiene claro su plan de desarrollo profesional, instrúyase en los idiomas en donde en el sector que a usted le interesa se hacen negocios con mayor frecuencia. Entrar a una nueva empresa dominando el idioma del país en donde se requiere hacer negociaciones, será fundamental para su éxito en la misma.

"Del restaurante a su mesa". 10 de septiembre de 2012.

Según Euromonitor Internacional, una nueva tendencia que se está gestando en Canadá es la del comercio al detalle de los diferentes restaurantes étnicos localizados en el país, mediante una tienda de conveniencia en donde se venden los productos que son la especialidad de la casa. Estos productos van desde salsas, alimentos secos, hasta alimentos procesados fáciles de preparar en casa como carnes y pollos. Ahora, los consumidores no tienen que ir precisamente al restaurante para degustar los platillos que son la especialidad del establecimiento. Con  este nuevo concepto, también pueden saborear estas recetas en la comodidad de su hogar.

Afortunadamente, profesiones como la de chef se han visto reconocidas a nivel internacional. Por consiguiente,  este reconocimiento ha sido recompensado con una mayor proyección hacia el exterior y con la comercialización de los productos que se elaboran en los restaurantes y que van apoyados con la firma del autor. En México, ya algunos chefs han iniciado con estas prácticas al desarrollar sus propias marcas, y así comercializar los productos que los han hecho famosos en sus respectivos restaurantes. El caso de Patricia Quintana es sin duda el más conocido, pues es considerada en el extranjero como la chef más destacada de México. Quintana ha escrito un sinnúmero de libros y además de ser propietaria del restaurante el Izote, se hace cargo de la marca de productos Gravilla, que consta de aderezos y marinadas elaborados con las recetas de la autora. Por otro lado, aunque ya la empresa VIPS había iniciado también un esfuerzo de este tipo, años atrás, con sus pasteles congelados,  estos son casos en los que se comercializa el producto en el mismo país de origen, elaborados con ingredientes de la región y en donde no se está reproduciendo ninguna receta étnica proveniente de alguna otra nación.
Es por eso que Canadá es la cuna de esta nueva tendencia en la que se descubrió la necesidad de comercializar productos étnicos, que lejos de sustituir la visita a los restaurantes, fueran una opción para la preparación rápida de los alimentos durante la semana de jornada laboral.  Se está tratando pues de mantener cautivo a los consumidores provenientes de otros países y que viven en Canadá:  China, Japón, Tailandia, Francia, Italia, etc. De hecho, como ya lo había comentado con anterioridad, otra tendencia es el crecimiento de los supermercados étnicos, localizados en los lugares en donde se concentra la mayor cantidad de habitantes de algún grupo étnico. Lejos de importar productos e ingredientes de los países de donde son originarios estos alimentos, la apuesta de los restauranteros canadienses es a la elaboración de los productos en el mismo país en donde se comercializan. Hoy en día existen muchos productos elaborados en Canadá, pero también otros muchos importados de los países en donde se producen.
El reto de las empresas locales será igualar o mejorar el sabor de los productos importados de los diferentes países, para conseguir así la lealtad del cliente. Un reto por demás ambicioso si consideramos que además de que muchas veces  no se encuentran los mismos ingredientes en todos los países, éstos cambian de sabor de una zona a otra y mucho más de un país a otro. Seguiremos de cerca esta tendencia para ver si tuvieron éxito en esta empresa.
Buen inicio de semana para todos.

Twitter:@Marketicom

 

"Felices fiestas patrias". 03 de septiembre de 2012.

Estamos iniciando el mes patrio y en las calles ya podemos encontrar banderitas, sombreros, bigotes, trompetas y un sinfín de artículos que nos recuerdan un poco lo que es ser mexicanos. Algunos compraremos y otros no, algunos estarán de acuerdo con la venta de este tipo de artículos y otros no. Nos sentiremos orgullosos de ser mexicanos o dejaremos pasar el mes como si fuera uno de tantos. Sin embargo, yo quise aprovechar la ocasión para decir algo sobre mi país, porque me siento muy orgullosa de ser mexicana.

Tal vez muchos no lo sepan, pero la palabra México viene del náhuatl Méxihco, que significa “en el ombligo de la luna”. De las cosas que México ha regalado al mundo están el cacao, el aguacate, la calabaza, el chayote, la chía, el chile, el cuitlacoche, el epazote, el frijol, la guanábana, el jitomate, el maguey, el maíz y el nopal entre otros. Además de ser el país que vio nacer al inventor de la televisión a color, hoy en día ocupa el primer lugar en cuanto a las exportaciones de televisores de pantalla plana se trata. También ocupa el primer lugar en cuanto a producción de plata en el mundo; el primer lugar en la producción de hongos comestibles en América Latina y el segundo con respecto a la capacidad de generación de energía eólica. El café orgánico que produce México es el principal alimento de este tipo a nivel nacional y como productores somos los primeros en el mundo. Y por si fuera poco, México es el mayor exportador de frutas hacia Estados Unidos y  el primer exportador de chile verde a nivel global.
En nuestro territorio lo mismo encontramos playas, que ciudades coloniales o pueblos mágicos cargados de tradición y color. México está lleno de sitios de notable hermosura que han sido reconocidos por la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad. Entre estos lugares se encuentran 10 ciudades mexicanas por su valor histórico, arquitectónico y urbanístico, entre ellas están Oaxaca, Puebla, Zacatecas, Morelia, Querétaro, Guanajuato y Campeche.
México huele a café y a chocolate, a mole y a maíz. México es una mezcla de sabores, es solemnidad y tradición, cultura y alegría, colores y música. Nuestra gastronomía es patrimonio inmaterial de la humanidad, lo mismo que el mariachi. En estos días disfrutemos pues de las notas de Revueltas, Moncayo, Manzanero y de tantos compositores mexicanos que nos han dejado sus melodías. Comamos los platos típicos de nuestra cocina y sintámonos orgullosos de nuestro país. Que después de estos días de fiesta, en los meses que están por venir, que no se nos olvide que pertenecemos a una casta de guerreros y que como mexicanos, podemos hacer mucho por nosotros mismos y por nuestra tierra.
Felices fiestas patrias

Vistas de página en total